"Siento feo platicar con ella y explicarle y que ella llore. ¡Ayuda por favor!"
"... porque si no se pasa el rato agarrándome de las piernas y no puedo verla llorar. ¿Alguna orientación por favor?"
"Aún así, nada lo conforma y siempre termina en llanto. Esto me enoja y me entristece. ¿Algún consejo?"
Estas tres frases están sacadas de consultas de madres que me han llegado en los últimos días. ¿Veis qué tienen en común? Todas están comprometidas con la crianza respetuosa, y a todas les gustaría establecer un límite de algún tipo pero no lo hacen porque sus hijos lloran, lo cual les causa frustración, enojo, desesperación...
jueves, 22 de diciembre de 2016
lunes, 19 de diciembre de 2016
¿Por qué sigue haciéndolo si le he dicho que no?
Seguro que esta situación os resulta familiar: Los niños hacen algo que no deben, les decimos que eso no se hace, se lo decimos bien, con buenas palabras,... y acto seguido lo vuelven a hacer. Se lo volvemos a decir, otra vez por las buenas, nos miran y... lo vuelven a hacer. Probamos de otra forma, gesto serio, ceño fruncido, tono firme, a ver si esta vez... Nop, lo ha vuelto a hacer. Nos empezamos a enfadar, nuestro tono se vuelve más brusco, pero sigue sin funcionar, lo vuelve a hacer. Perdemos los nervios y empezamos a adentrarnos en el ámbito de los castigos, los gritos, quizás incluso los cachetes... Ese territorio que no queremos pisar porque hemos decidido dirigir nuestro camino por la senda de la crianza respetuosa. Así que nos asalta la duda. ¿Qué pasa? ¿Por qué no funciona? ¿Por qué sigue repitiéndolo a pesar de que le digo que no? ¿Será que la crianza respetuosa es incompatible con la disciplina?
jueves, 15 de diciembre de 2016
Crianza Respetuosa con bebés (0 a 12 meses) según Magda Gerber
La filosofía RIE, siglas de "Resources for Infant Educarers", nombre de la organización fundada por Magda Gerber, es una gran desconocida en España. Aquí, en mi experiencia, en cuanto a crianza respetuosa sólo se conoce la crianza con apego. Tanto es así que he observado cierta asimilación entre los términos "respetuosa" y "con apego" de manera que hay quien entiende que son sinónimos. Y que si es "respetuosa" tiene necesariamente que ser "con apego", y viceversa, que si no es "con apego" no puede ser "respetuosa". La realidad es que hay muchas otras formas de crianza respetuosa, con elementos comunes pero también con diferencias de visión, y yo creo que es muy interesante conocer el máximo posible de modelos de crianza. Porque en ese conocimiento está la verdadera libertad de elección. A más formas distintas de hacer las cosas conozcas, más puedes escoger lo que mejor te funcione a ti, a tus hijos, a tu familia y a tu forma de entender la vida y la crianza.
En este post me gustaría explicar un poco las principales enseñanzas de Magda Gerber aplicables a bebés, desde el nacimiento hasta aproximadamente los 12 meses (aunque muchas de ellas se podrán seguir aplicando más adelante).
En este post me gustaría explicar un poco las principales enseñanzas de Magda Gerber aplicables a bebés, desde el nacimiento hasta aproximadamente los 12 meses (aunque muchas de ellas se podrán seguir aplicando más adelante).
lunes, 12 de diciembre de 2016
La mejor técnica para limpiar la nariz al bebé

Dicen por ahí que en las consultas de pediatría hay dos estaciones: fiebretosymocos y verano. Como no estamos en verano, eso quiere decir que la mayoría de los papis del hemisferio norte estará lidiando con alguno de los factores de esa tríada, o con todos a la vez. Los mocos, especialmente, es algo que les acompaña en cuanto empiezan a bajar las temperaturas un poco y hasta que vuelvan a empezar a subir, coincidiendo "casualmente" con el inicio y final del curso escolar. No es casual que a los niños se les llame "mocosos". El caso es que los mocos, por ser algo normal, no nos debe y no nos suele preocupar mucho, pero claro, son extremadamente molestos, especialmente para los bebés y niños pequeños que no saben sonarse la nariz y que se ven en dificultades para comer o para dormir. ¿Cómo podemos ayudarles entonces?
jueves, 8 de diciembre de 2016
Canciones y sonidos para ayudar a dormir a los niños (según los científicos)
El sueño de los bebés y de los niños es una de las principales preocupaciones de los padres. En los primeros meses parece que todo lo que hacemos oscila entre intentar que el bebé se duerma e intentar que siga dormido. El sueño es una de las cosas que más efecto tiene sobre el comportamiento y el bienestar del niño (y del resto de la familia), así que siempre hay investigaciones al respecto en marcha.
La semana pasada empezó a correr como la pólvora un enlace a una canción que según un estudio de Mindlab International llevado a cabo por neurocientíficos era la más relajante que existe actualmente. La canción en cuestión se compuso en 2011 en una colaboración entre la banda Marconi Union y la Academia Británica de Terapia Auditiva, precisamente con esa intención en mente. Los investigadores concluyeron que esta canción reducía los niveles de estrés en un 65% y bajaba las pulsaciones en un 35%. Los arreglos musicales de la canción están pensados para producir una especie de estado de trance. La canción es tan relajante que se recomienda que no se escuche mientras se conduce o se realizan actividades de riesgo. Así que, como no podía ser de otra manera, muchos papás y mamás han querido probar a ver si funcionaba con sus pequeños...
La semana pasada empezó a correr como la pólvora un enlace a una canción que según un estudio de Mindlab International llevado a cabo por neurocientíficos era la más relajante que existe actualmente. La canción en cuestión se compuso en 2011 en una colaboración entre la banda Marconi Union y la Academia Británica de Terapia Auditiva, precisamente con esa intención en mente. Los investigadores concluyeron que esta canción reducía los niveles de estrés en un 65% y bajaba las pulsaciones en un 35%. Los arreglos musicales de la canción están pensados para producir una especie de estado de trance. La canción es tan relajante que se recomienda que no se escuche mientras se conduce o se realizan actividades de riesgo. Así que, como no podía ser de otra manera, muchos papás y mamás han querido probar a ver si funcionaba con sus pequeños...
martes, 6 de diciembre de 2016
Yo soy el adulto
Yo soy el adulto.
Yo pongo los límites, pero no por capricho. Ser caprichoso no es de adultos. Yo pongo los límites por salud, por seguridad y por respeto, a ti, a mí, y a los que nos rodean.
lunes, 5 de diciembre de 2016
Cómo hacer una mesa de observación sobre el Sistema Solar

Las mesas de observación son una herramienta que se utiliza mucho en los ámbitos en los que se fomenta el aprendizaje dirigido por el niño. Se utiliza muchísimo en los ámbitos de homeschoolers (los que dan clase en casa) y de Montessori. No es en sí mismo una herramienta de la pedagogía Montessori, pero con el tiempo se ha ido convirtiendo en uno de los ambientes preparados fundamentales. Se trata, entonces, de preparar un espacio (tradicionalmente una mesa) con elementos relacionados con un mismo tema. Se dejan ahí para que el niño pueda explorar, manipular, y aprender por motivación propia. La que nosotros hemos preparado no es muy grande, pero está siendo un éxito rotundo. Tiene algunos materiales comprados, y otros realizados por mí. En esta entrada os contaré lo que hemos utilizado, por si alguna tiene en casa a un pequeño astronauta en potencia.
jueves, 1 de diciembre de 2016
La maternidad y los miedos: Cómo evitar que influyan en tu hijo.

"¿Y
si no podemos tener hijos?"
"¿Y
si lo pierdo?"
"¿Y
si no viene bien?"
"¿Y
si no puedo darle el pecho?"
"¿Y
si se pone malito?"
Era
una sensación extraña. Cuando por fin tuvimos nuestro positivo, fue
una gran felicidad, pero era una felicidad que tenía siempre algún
miedo latiendo detrás. Un miedo subyacente que estaba siempre
presente en mayor o menor medida.
Para
superar ese miedo decidí que necesitaba sentir que tenía el control
de la situación, así que me puse a estudiar y a leer y a pensar.
Para las situaciones que no podía controlar imaginaba escenarios en
las que las cosas no salían bien, y me visualizaba superándolas. Y
para las que sí podía controlar, me sumergía a estudiar todo lo
que cayera en mis manos. Fue mi manera de ir superando los muchos
miedos, temores e inseguridades que tenía entonces.
La
información y el conocimiento me ayudaron muchísimo: Leer la
experiencia de otras madres; Leer lo que la ciencia dice en ciertos
temas de crianza; Ver una y otra vez las mismas consultas y aprender
de las respuestas. Todo ello fue llenando mi mochila de herramientas
de forma que cuando me llegaba el turno de experimentar aquello sobre
lo que ya había leído, todo me resultaba más familiar.
En el post de hoy, voy a hablaros de algunos de algunos de los temores más comunes y cómo los hemos ido enfrentando nosotros en casa. Evidentemente son temores de familia privilegiada, que tiene salud y que no tiene problemas para cubrir sus necesidades básicas. Otras familias tendrán otra clase de temores, probablemente mucho más serios y de más difícil solución. Aún así espero que podáis encontrar algo de utilidad en esta entrada:
lunes, 28 de noviembre de 2016
Fantasía vs honestidad: ¿qué hacemos en Navidad?
Ya empiezan a verse preguntas de este tipo por los grupos de mamis... ¿Qué hacéis con los mitos y la magia de la Navidad? ¿Qué hacéis con Papá Noel? ¿Qué hacéis con los Reyes Magos? ¿Son estos mitos una parte intrínseca de la magia de la Navidad o son simplemente mentiras y engaños? La respuesta, como todo en esta vida, no es simple. O tal vez sí. La respuesta es, depende.
Depende de lo que tú creas, depende de cuáles fueron tus experiencias cuando eras niño, de qué lugar ocupó la magia en tu infancia y del recuerdo que tienes de ello, depende del valor que le des a la sinceridad y si la pones por encima de la ilusión. Depende de tus valores, y no creo que haya una única respuesta correcta.
¿Qué dicen las teorías de crianza? Hay para todos los gustos:
Depende de lo que tú creas, depende de cuáles fueron tus experiencias cuando eras niño, de qué lugar ocupó la magia en tu infancia y del recuerdo que tienes de ello, depende del valor que le des a la sinceridad y si la pones por encima de la ilusión. Depende de tus valores, y no creo que haya una única respuesta correcta.
¿Qué dicen las teorías de crianza? Hay para todos los gustos:
jueves, 24 de noviembre de 2016
¿Sientes que tu relación con tus hijos no va bien? 9 Pautas para reparar la relación con los hijos
Igual que en una relación amorosa, puede pasar que la relación se desgaste por el día a día, que las prisas, el estrés, la rutina, el estar atascado en una dinámica de lucha de poder a ver quién puede más, el "ellos contra nosotros", el "aquí mando yo", todo ello puede hacer que con el tiempo nos vayamos alejando de nuestro pequeñín hasta llegar al punto en el que casi todo lo que hace nos molesta. Ya no nos cae bien. Suele pasar que idealizamos el tiempo en el que eran bebés, cuando no hablaba ni replicaba, cuando no nos desafiaba...: "con lo monos que eran de pequeños", "cuando era un bebé me daban ganas de comérmelo, y cuando creció ¡me arrepentí de no habérmelo comido de verdad!"
Cuando algo así nos pasa con nuestra pareja, hay quien intenta arreglarlo y hay quien elige separarse. Pero con nuestros hijos no tenemos elección. No nos podemos divorciar de nuestros hijos, así que las opciones son intentar arreglarlo o vivir con el conflicto y la distancia aumentando paulatinamente.
¿Qué puedes hacer para mejorar vuestra relación? Necesitas volver a enamorarte
¿Recuerdas lo que sentiste la primera vez que lo vistes? ¿Los primeros meses? ¿el primer año? Seguro que eran difíciles, seguro que eran estresantes, pero mirabas a tu bebé y se te caía la baba. Necesitas volver a sentir eso. ¿Cómo? Vamos a ver algunos consejos que pueden ayudarte:
lunes, 21 de noviembre de 2016
Razones por las que no deberíamos sentar a los bebés
¡Que levante la mano quien haya sentado alguna vez a su bebé mucho antes de que estuviera preparado para hacerlo por sí mismo! No me veis, pero tengo la mano levantada. No os veo, pero sé que el 90% (o más) de vosotros, tiene la mano levantada. Lo de sentar a los bebés es una práctica extremadamente común. Los ponemos en un rinconcito del sofá, les llenamos los costados de cojines y los dejamos sentaditos, aunque sea un momento, lo que tardamos en hacerle una foto con ese conjuntino tan cuqui que le regaló la abuela... (¡la de fotos que tengo yo así!) Los sentamos en nuestro regazo, aunque apenas tengan fuerza aun para sostener la cabeza. Y en cuanto empiezan a sostenerse un poco, los ponemos directamente sentados en el suelo con unos cuantos cojines y juguetes a su alrededor para que juegue, aunque la verdad es que no controla mucho y en cuanto intenta alcanzar un juguete, pierde el control de su cuerpo y termina cayéndose. Estoy segura de que la inmensa mayoría de vosotros es capaz de visualizar perfectamente lo que le estoy contando porque lo ha visto de primera mano.
El caso es que desde el punto de vista del desarrollo motor grueso, estamos cometiendo un error.
El caso es que desde el punto de vista del desarrollo motor grueso, estamos cometiendo un error.
jueves, 17 de noviembre de 2016
Consultas del blog: Mi bebé grita constantemente para reclamar atención.
"Mi
bebé tiene 9 meses y últimamente hace berrinche (o siento que hace
berrinche, no lo se). A la hora de la comida se pone de mal humor,
empieza a gritar. Cuando su papá llega y no lo carga de inmediato
grita. Cuando mamá o papá conversan con otros adultos. Cuando mamá
está en la cocina. De verdad los últimos días han sido de escuchar
al bebé gritar y de mal humor, yo no se como corregirlo porque está
muy pequeño. A mi alrededor hay gente diciendo que es malcriado y
que lo deje llorar, o le se una nalgada pero yo no estoy de acuerdo.
Un consejo por acá no me viene mal..."
lunes, 14 de noviembre de 2016
La importancia del juego abierto y algunas ideas para regalar
Ya he mencionado alguna vez la grandísima importancia del juego abierto en el desarrollo de la creatividad, la concentración y la imaginación de los niños. En general, cuanto menos hace un juguete, más hace la mente del niño. Y viceversa. En todas las pedagogías alternativas se hace gran hincapié en esto. Las más populares hoy en día, Montessori y Waldorf, abogan por juguetes y materiales de materiales naturales (madera, piedra, metal) que abra al niño a un mundo de posibilidades. Hoy os voy a contar cuales de estos juguetes tenemos nosotros, por si queréis ideas para hacer algún regalo. Sólo una cosa, la mayoría de estos juguetes son de tiendas artesanas, lo digo para que tengáis en cuenta los plazos por si vais ajustados de tiempo.
jueves, 10 de noviembre de 2016
"¿Cómo lidio con los celos y berrinches de mi hija mayor sin perder los nervios?"
Algo así es lo que le pasaba a la mamá de la consulta que os traigo hoy. Estamos en el caso de una joven mamá con dos pequeñas bastante próximas en edad, en las que intervienen diversos factores: los desbordes emocionales típicos de las edades de ambas, los celos de la mayor hacia la menor, las peleas y riñas entre ellas, y el deseo de enfrentarse a todo esto desde una disciplina positiva que hasta ahora no han estado utilizando. Como siempre, no está permitido emitir valores de juicio. Sé que muchas encontraréis reprobable la forma en la que han estado gestionando la situación hasta ahora. Ella también lo sabe y quiere cambiar. Tanto para ella como para cualquier otra mamá que se encuentre en este camino hacia una crianza respetuosa: lo importante es pedir ayuda y aprender las herramientas necesarias. Y para eso estamos aquí.
viernes, 4 de noviembre de 2016
Cómo la crianza respetuosa y RIE nos ayudó en nuestra primera visita a Urgencias
Mi hijo (2.10 años) se ha caído del sofá con tan mala suerte que se ha dado con el radiador y se ha hecho una herida en la cabeza. Ha sangrado mucho pero no ha mostrado ningún síntoma de contusión. La duda era si la herida necesitaba algún punto o no. Ha llorado, obviamente, pero he conseguido estar tranquila todo el rato. Cuando lo he visto muy alterado he parado de intentar limpiar para poder ver la herida, le he dicho que necesitaba mirar la herida pero que podíamos esperar a que se calmara un poco. Hemos contado hasta 10 y me ha dejado mirarlo, o mejor dicho, ha peleado con menos intensidad y he podido verla lo suficiente como para decidir llevarlo a urgencias.
jueves, 3 de noviembre de 2016
Cómo enseñar a los niños cómo funciona el cerebro (y aprender nosotros de paso)
La inteligencia emocional es una de las asignaturas pendientes de nuestra sociedad. El ser humano es un ser emocional, y sin embargo durante siglos las emociones han sido socialmente rechazadas, con mensajes tan dañinos como "los chicos no lloran", "deja de llorar como una niña", "eres una histérica", "¿estás en esos días o qué?" cuando personas de uno u otro género demuestran emociones que la sociedad interpreta como negativas. Esto sucede incluso con las que la sociedad interpreta como emociones positivas, con frases como "se va riendo solo como los locos". El caso es que la expresión de nuestras emociones incomoda, y eso es básicamente porque no sabemos qué hacer con ellas. No sabemos manejarlas, ni las nuestras ni las de los demás. Así que preferiríamos simplemente no verlas. Por eso desde niños nos martillean con aquello de "no llores, que te pones muy feo", dejando claro el mensaje que mostrar nuestras emociones es algo socialmente rechazado.
No sé si será necesario entrar en por qué esa manera de reprimir nuestras emociones tiene efectos profundamente negativos. Pero solamente daré un dato: no es ninguna casualidad que los hombres, a los que se les obliga a reprimir sus sentimientos más que a las mujeres, lideren las tasas de violencia hacia sí mismos y hacia otros. No voy a entrar en el sexismo que rodea a la gestión, o mejor dicho no gestión, de las emociones en nuestra sociedad, porque entonces esto se convertiría en una tesis doctoral. Simplemente es un ejemplo de la grandísima importancia que tiene una buena educación emocional para nuestros hijos.
El artículo que os traigo hoy me parece una joya de la pedagogía. Explica cómo funciona el cerebro de una forma que los niños pueden entender, y de paso nos enseña también a los padres. Este conocimiento nos va a equipar, tanto a adultos como a niños, para entender la importancia de las emociones y va a sentar las bases para aprender a gestionarlas de mejor manera.
No sé si será necesario entrar en por qué esa manera de reprimir nuestras emociones tiene efectos profundamente negativos. Pero solamente daré un dato: no es ninguna casualidad que los hombres, a los que se les obliga a reprimir sus sentimientos más que a las mujeres, lideren las tasas de violencia hacia sí mismos y hacia otros. No voy a entrar en el sexismo que rodea a la gestión, o mejor dicho no gestión, de las emociones en nuestra sociedad, porque entonces esto se convertiría en una tesis doctoral. Simplemente es un ejemplo de la grandísima importancia que tiene una buena educación emocional para nuestros hijos.
El artículo que os traigo hoy me parece una joya de la pedagogía. Explica cómo funciona el cerebro de una forma que los niños pueden entender, y de paso nos enseña también a los padres. Este conocimiento nos va a equipar, tanto a adultos como a niños, para entender la importancia de las emociones y va a sentar las bases para aprender a gestionarlas de mejor manera.
lunes, 31 de octubre de 2016
"Mi hijo no sabe jugar solo": Deja de entretener a tu hijo (en tres pasos) de Janet Lansbury
Mucha gente encuentra la solución a esto poniéndole dibujos. La poderosa atracción de la pantalla hace que sea suficiente. Pero tal vez estamos intentando reducir el tiempo que pasa nuestro hijo frente a la pantalla. Tal vez preferiríamos que estuviera ocupando su tiempo en actividades más productivas y creativas. Otros prefieren hacer al bebé partícipes de las tareas, que es una idea estupenda, especialmente si no tienes prisa. Pero a veces preferiríamos poder hacer lo que sea a nuestro ritmo y agradeceríamos que el peque quisiera quedaré jugando aunque fuera media hora.
Lo ideal sería prevenir desde bebés y evitar caer en "la trampa del entretenimiento" como lo llama Janet Lansbury, siendo conscientes de que los bebés no se aburren y que si les damos la oportunidad son capaces de desarrollar amplísimos periodos de concentración y de juego independiente. Pero si nos encontramos en el aquí y ahora de un niño pequeño que no sabe entretenerse solo y nos reclama para todo, ¿qué podemos hacer?
viernes, 28 de octubre de 2016
Mis Mantras de Crianza Favoritos
Había pensado en hacer algún sorteo o algo así cuando la página de Facebook llegara a los 1000 seguidores, pero al final me pareció complicado y lo dejé. Así que se me ha ocurrido prepararos algo de lo que os podáis beneficiar todos. He preparado un pdf con los mejores mantras de crianza. Frases cortas para tenerlas siempre presente, podéis incluso imprimirlas y repartirlas por la casa, o haceros vuestra propia versión casera. En el pdf podéis encontrar todas estas fotos que os dejo aquí, más una versión solo texto (en bonito) por si preferís la frase sin imágenes.
jueves, 27 de octubre de 2016
La alternativa al "rincón de pensar" o "tiempo fuera" (Time out)
El rincón o la sillita de pensar es una estrategia de disciplina conductivista que se hizo muy popular en España de la mano del programa Super Nanny, aunque imagino que ya se usaba con anterioridad. El rincón de pensar consiste en que cuando el pequeño, de cualquier edad, hace algo que no debe (tirar un juguete, pegar a su hermano... lo que fuera) se le castiga en una silla o un rincón apartado donde estar solo durante tanto tiempo como edad tenga: un minuto por año de edad. Recuerdo haber visto en el programa utilizar la silla de pensar con un niño de dos años. En principio parece una herramienta de disciplina bastante "benévola" porque al fin y al cabo un castigo de dos minutos no parece gran cosa, pero, sinceramente ¿qué se supone que tiene que pensar o reflexionar un niño de esa edad? ¿qué es lo que enseña realmente esa herramienta? y lo que es más importante ¿hay alguna alternativa?
lunes, 24 de octubre de 2016
Estrategia: Facilita la transición a otra actividad ¡Conectando!
Los que
tenéis niños que ya no son bebés sabéis lo difícil que resultan
a veces las transiciones. Me refiero a esos momentos en los que
nuestros hijos están enfrascados en algo y nos toca avisarles de que
hay que pasar a hacer otra cosa. Están en el parque y hay que irse a
casa, están jugando en su cuarto y es hora de cenar, están viendo
la tele y es hora de bañarse... Os hacéis una idea, ¿verdad? Estas
transiciones son muchas veces fuente de conflictos y de enfados, y a
menudo nos hace temerlas. Más de una vez he visto a mi hijo
pasándoselo genial y he ido retrasando el momento de irnos lo máximo
posible, y cuando no lo podía retrasar más me he dicho a mí misma,
"uff, verás ahora la que me monta." Esto es hasta que
descubrí la estrategia que os traigo hoy y que es tan sencilla como
eficaz. De momento llevo unos días probándola específicamente con
la idea de escribir esta entrada contándooslo y tengo que decir que
¡funciona!
jueves, 20 de octubre de 2016
Por qué las madres se acuestan tarde

lunes, 17 de octubre de 2016
"Mis padres me pegan lo normal"
En 2001
el doctor Miguel Lorente Acosta publicó un libro sobre el drama de
los malos tratos titulado "Mi marido me pega lo normal". La
frase, según cuenta, se la había dicho una paciente con la cara
amoratada cuando le preguntaron si su marido la maltrataba. La prensa
alabó mucho el título de la obra porque ponía en relieve lo que
entonces todavía existía: la normalización del maltrato a la
mujer. En la época en la que se publicó el libro, la
sensibilización sobre el tema del maltrato a la mujer estaba en
aumento, pero durante la década anterior una gran parte de la
sociedad española seguía viendo la violencia doméstica como algo
normal, algo privado.
viernes, 14 de octubre de 2016
"Sin castigos" no significa "sin consecuencias".
Dice el Juez de menores Emilio Calatayud que que alguien le diga cómo se puede educar sin cachetes. Dice también que no hay término medio en esta sociedad, que pasamos del educar "porque yo lo digo" a la más total permisividad. Dejando de lado lo tristísimo que me parece las declaraciones de un juez que se hizo famoso porque sus sentencias, en lugar de ser punitivas, iban a dirigidas a resolver la causa base de la delincuencia juvenil en muchos casos (la falta de formación y de expectativa de futuro), me gustaría que los que me leéis supierais que sí existe el término medio. Todo mi blog está dirigido precisamente a enseñar que sí hay término medio, que se puede educar con límites y sin violencia. Es más, incluso se puede educar con límites y sin castigos. Porque ninguna de las dos cosas resuelve nada, y a la larga corremos el riesgo de crear más problemas de los que teníamos. Pero hay que tener claro una cosa:
"SIN CASTIGOS"
NO SIGNIFICA
"SIN CONSECUENCIAS"
jueves, 13 de octubre de 2016
"Nos levanta la mano, es muy exigente y no nos hace caso."
Como siempre en los Supuestos Prácticos, se trata de ponernos en situación y de reflexionar sobre cómo actuaríamos desde la perspectiva de la disciplina positiva y la crianza respetuosa. Está prohibido tanto juzgar las acciones de los padres como por supuesto la de los niños. Veamos el mensaje en concreto:
jueves, 6 de octubre de 2016
Casos reales de accidentes con sillas a contramarcha
Por eso esta vez he querido traer un post un poco más positivo. En lugar de enfocar en el peligro de las sillas a favor de la marcha nos vamos a enfocar en la seguridad de las sillas a contramarcha.
lunes, 3 de octubre de 2016
Todo lo que necesitas saber sobre las sillas a contramarcha.
Las sillas a contramarcha son un tema que apareció en mi vida por casualidad hace un poco más de dos años. Creo recordar que fue por casualidad, un comentario en un grupo de facebook que hablaba de ellas como de pasada. Me puse a investigar y descubrí todo un mundo que no conocía. Hasta ese momento estaba convencida de que las sillas del coche eran todas más o menos iguales. Y me había pasado por la cabeza comprar una de esas tan baratitas del Carrefour, una que fuera grupo 1-2-3 que ya le durara para siempre. En ese momento el peque estaba usando un grupo 0+ que me había prestado mi hermana. Una vez que leí todo lo que encontraba sobre el tema, y que vi todos los videos de los crash tests que comparaban las sillas a favor de la marcha con las que van a contramarcha, lo tuve clarísimo: Mi hijo iría a contramarcha todo el tiempo que fuera posible. Y entonces empecé a hacer lo que hacemos todos cuando descubrimos algo importante que pone en peligro a la vida de los hijos de la gente: CONTARLO A LOS CUATRO VIENTOS.
jueves, 29 de septiembre de 2016
Estrategia: Parar conductas indeseadas en niños pequeños con una sola frase mágica.
Siguiendo a Janet Lansbury he aprendido la frase que más veces he utilizado en estos dos años y pico: "No voy a dejar que hagas eso". Si seguís el blog, seguro que la habéis visto muchas veces: en los supuestos prácticos, en algunos artículos traducidos o cuando os cuento mi experiencia. Seguro que pensáis que lo de llamarla frase mágica en el título es para crear expectativa, pero no (bueno, vale, un poco sí) el caso es que de verdad a veces parece mágica.
lunes, 26 de septiembre de 2016
Cambios de pañal: Cuando los bebés lloran
Mi peque ya no lleva pañales, pero todavía recuerdo que hubo una época que era una guerra. Seguro que sabéis cómo es: lloran, se retuercen, hacen el tablón, se dan la vuelta como un cocodrilo... Según la edad que tengan, el repertorio es distinto. No recuerdo la edad concreta que tenía el mismo cuando empezó a resistirse a los cambios, rondaría los 8-10 meses, pero sí que recuerdo lo que hice para solucionarlo y lo mucho que me funcionó. También recuerdo que el consejo, como no, vino de Janet Lansbury.
jueves, 22 de septiembre de 2016
"Mi bebé nos pega y nos llama malos"
Mi pequeñín de año y medio nos pega a su padre y a mí y nos dice "malos" cuando se enfada con nosotros porque no le dejamos hacer algo. Nosotros jamás le hemos pegado ni le hemos llamado malo, y no va a la guardería así que no tengo ni idea de donde lo ha podido sacar. Nosotros lo criamos con muchísimo amor y le explicamos que no está bien pegar y que nos ponemos tristes cuando lo hace, pero de momento no está funcionando. ¿Qué podemos hacer?
jueves, 15 de septiembre de 2016
Por qué evitar decir "Muy bien" a los niños y qué decirles en su lugar.
El año
pasado hubo un tiempo que estuve obsesionada con los estudios de
Carol Dweck sobre Mentalidad de Desarrollo. Carol Dweck es una
científica estadounidense que ha estudiado entre otras cosas cómo
afecta el elogio al desarrollo de los niños, específicamente al
desarrollo académico.
Parte de esos estudios consistieron en hacer un experimento en el que daban ciertas tareas a tres grupos de niños. A un grupo le alababan la inteligencia "¡Qué bien! ¡Que listo eres!", al otro le alababan el esfuerzo "¡Wow! ¡Te has esforzado muchísimo!" y el otro era el grupo de control al que no le hacían ningún tipo de alabanza. Los resultados fueron apabullantes. En las distintas pruebas, los niños que eran alabados por su esfuerzo elegían enfrentarse a pruebas más difíciles, lo intentaban durante más tiempo y mantenían una actitud más positiva. Sin embargo, los que eran alabados por su inteligencia elegían mayoritariamente las pruebas más sencillas y se rendían antes cuando se encontraban dificultades, teniendo en general una actitud más derrotista.
La conclusión a la que llegaron fue que los niños intentaban mantener la imagen que de ellos se había hecho su interlocutor: si se había llevado la impresión de que era muy listo, evitaban las pruebas difíciles que pudieran hacerles parecer "tontos", rehuían el error, y lo veían como algo muy negativo; sin embargo, si pensaban que se había llevado la impresión de que era muy trabajador, intentaban mantener esa imagen esforzándose más y escogiendo tareas que les llevaran más tiempo a pesar de ser más difíciles.
Estos estudios han llevado en muchos centros educativos de EEUU a borrar del mapa los elogios a la inteligencia, y han sido sustituidos por otro tipo de elogio. Pero la doctora Dweck ha alzado la voz para decir que si el elogio al esfuerzo está vacío (no invita a la reflexión, no propone estrategias alternativas, se utiliza a pesar de que el esfuerzo no ha sido tal), al final van a conseguir los mismos resultados que con los elogios a la inteligencia.
Parte de esos estudios consistieron en hacer un experimento en el que daban ciertas tareas a tres grupos de niños. A un grupo le alababan la inteligencia "¡Qué bien! ¡Que listo eres!", al otro le alababan el esfuerzo "¡Wow! ¡Te has esforzado muchísimo!" y el otro era el grupo de control al que no le hacían ningún tipo de alabanza. Los resultados fueron apabullantes. En las distintas pruebas, los niños que eran alabados por su esfuerzo elegían enfrentarse a pruebas más difíciles, lo intentaban durante más tiempo y mantenían una actitud más positiva. Sin embargo, los que eran alabados por su inteligencia elegían mayoritariamente las pruebas más sencillas y se rendían antes cuando se encontraban dificultades, teniendo en general una actitud más derrotista.
La conclusión a la que llegaron fue que los niños intentaban mantener la imagen que de ellos se había hecho su interlocutor: si se había llevado la impresión de que era muy listo, evitaban las pruebas difíciles que pudieran hacerles parecer "tontos", rehuían el error, y lo veían como algo muy negativo; sin embargo, si pensaban que se había llevado la impresión de que era muy trabajador, intentaban mantener esa imagen esforzándose más y escogiendo tareas que les llevaran más tiempo a pesar de ser más difíciles.
Estos estudios han llevado en muchos centros educativos de EEUU a borrar del mapa los elogios a la inteligencia, y han sido sustituidos por otro tipo de elogio. Pero la doctora Dweck ha alzado la voz para decir que si el elogio al esfuerzo está vacío (no invita a la reflexión, no propone estrategias alternativas, se utiliza a pesar de que el esfuerzo no ha sido tal), al final van a conseguir los mismos resultados que con los elogios a la inteligencia.
Por eso os he traído el artículo de hoy: Praising Children: Evaluative vs. Descriptive Praise (Elogiar a los niños: El elogio Evaluativo frente al Descriptivo), escrito por Laurie Feola de la web Playful Learning. Es un artículo bastante sencillo que explica las diferencias entre el elogio evaluativo y el elogio descriptivo y de cómo sustituir uno por el otro tiene efectos en la autoestima de nuestros niños.
lunes, 12 de septiembre de 2016
Gestionar el llanto del inicio del cole. "El Secreto para salir por la puerta con un niño que se resiste" de Janet Lansbury
Entiendo
perfectamente lo que sienten. Hayan estado en casa, o en la guarde,
empezar el cole de mayores es toda una experiencia, cargada de
grandes emociones. La emoción, el miedo, las caras nuevas, el echar
de menos a papá y mamá,... todo es un cóctel perfecto para el
llanto. ¿Qué podemos hacer cuando nuestros peques lloran porque no
quieren ir o no quieren quedarse en el cole?
El
artículo de Janet Lansbury que os traigo hoy: The Secret to Getting out of the Door with a Resistant Child (El secreto para salir por la puerta con un niño que se resiste) nos explica un poco qué
es lo mejor que podemos hacer de cara a esas grandes emociones de los
primeros días de cole. Espero que os guste:
jueves, 8 de septiembre de 2016
"Ayudar a los niños pequeños a resolver conflictos" de Janet Lansbury

No nos gusta ver a nuestros hijos sufrir, ¿verdad que no? En una época en la que el bullying comienza a ser visto como un problema social de magnitudes enormes, nos preocupa que nuestros hijos no sean víctimas. Tanto, que se nos plantea como duda cómo ayudarles, incluso antes de que nazca. Este post nace, en parte, por la petición de una amiga del blog que está embarazada de su primer bebé. Fijaos si es un tema que nos preocupa.
Vaya por delante que en este post no se pretende entrar en un tema tan complejo como el bullying. Aquí nos vamos a referir a conflictos típicos de niños pequeños: pegar, morder, quitar juguetes, normalmente con la supervisión de un adulto, porque con esas edades no se les suele dejar solos, al menos no por mucho tiempo. Será por tanto una circunstancia de conflicto más o menos controlado, porque habrá adultos pendientes de que la cosa no "se vaya de madre".
lunes, 5 de septiembre de 2016
Estrategia: Dales con la imaginación lo que no puedes darle en la realidad. ¡Funciona!
No sé si os
habéis dado cuenta, pero la mayoría de las veces, usar la lógica
no funciona con nuestros niños. Explicarles de manera super
razonada, ¡y razonable! el por qué eso que están pidiendo es
imposible, o no está en nuestras manos, o ahora no es el momento, o
va a tener que esperar hasta otro día... (seguro que ya os vais
haciendo una idea) no funciona. Simple y llanamente, no funciona. Ya
sabéis que tenéis la posibilidad de aceptar el disgusto y permitir
su expresión, acompañar el llanto y demás. Pero a veces, ¡a veces
preferiríamos no tener que lidiar con esas emociones! Para esas
ocasiones os he traído una estrategia que personalmente me gusta y
utilizo mucho: conceder con la imaginación lo que no puedes conceder
con la realidad. ¿Recordáis ese anuncio tan triste en el que la
mamá le daba a la niña un bocadillo vacío y le decía que era un
bocadillo mágico y que podía imaginarse lo que quisiera que hubiera
dentro? Pues algo así.
jueves, 1 de septiembre de 2016
"No se está portando mal, lo está pasando mal"
lunes, 29 de agosto de 2016
Cuando los niños pegan, muerden o dar patadas, de Janet Lansbury
Esta consulta la he visto mil veces en los grupos de facebook en los que me muevo: mi hijo pega, y no sé qué hacer. Cuando sigues una crianza tradicional, la respuesta a es fácil, la conocemos todos. Iría en la línea de esto: "Yo le doy en la mano un golpecito, le miro muy seria y digo "No se pega" y luego la dejo un ratito en el rincón de pensar." Pero cuando sigues una línea de crianza respetuosa y quieres evitar castigos y cachetes, ¿qué haces? Los consejos suelen ir en el sentido de "Yo le cojo la mano y la pongo en mi cara, y le digo, mira, así, suave", que puede funcionar con niños muy pequeños que no distinguen una caricia de un guantazo. Pero ¿y si es un niño mayor que lo que de verdad quiere es pegarte? "Le explico que eso no se hace, que nos ponemos tristes". ¿Y si eso ya lo sabe? ¿y si lo que quiere es que te pongas triste? En fin, muchas veces nos encontramos con un niño que no es capaz de controlar el impulso natural y totalmente apropiado a su nivel de desarrollo de pegar y nos encontramos sin las herramientas adecuadas para entenderle y ayudarle. Espero que este artículo que traigo hoy os ayude tanto como nos ayudó a nosotros.
jueves, 25 de agosto de 2016
"Mi hijo pega y no sé qué hacer."
¿Tu hijo pequeño muestra cierta agresividad que no sabes cómo gestionar? ¿Te pega a ti o a otros? ¿Intentas explicarle con cariño que eso no se puede hacer pero no parece funcionar? ¿Terminas poniéndote nerviosa por la frustración? Tranquila, no estás sola.
Una mamá de uno de los grupos de facebook que frecuento colgó una consulta que me ha dado permiso para compartir con vosotros. El objetivo, como siempre, no es juzgar los posibles errores que haya cometido sino aprender todos juntos aplicando lo que vamos aprendiendo a casos concretos, de manera que sea más fácil y práctico de entender.
La consulta era la siguiente:
jueves, 18 de agosto de 2016
Cuando nuestros hijos prefieren a un padre (y rechazan al otro) de Janet Lansbury
En la entrada anterior os compartí un artículo precioso en el que una madre contaba cómo estaba reparando su relación con su hija a base de reafirmarle su amor incondicional. Siguiendo con esa línea, esta semana os traigo las indicaciones generales que nos hace Janet Lansbury cuando nuestro hijo muestra preferencia por uno de nosotros y rechazo por el otro. El artículo original es When Children Prefer One Parent y podéis leerlo directamente en ese enlace. Aquí os dejo mi traducción. Espero que os guste y os resulte útil:
lunes, 15 de agosto de 2016
"¡Vete, mamá!" de Janet Lansbury: El poder sanador del amor incondicional.
Daríamos la vida por ellos. Los miramos y son lo más grande que nos ha podido pasar. Los amamos con cada fibra de nuestro ser. Por eso duele tanto sentirse rechazado por ellos. Hay muchas causas por las que un niño puede rechazar a uno de sus padres, puede ser que haya empezado a trabajar después de un tiempo en casa y el niño esté molesto por el cambio, puede ser que pase por épocas en las que prefiere a un progenitor, y esta preferencia va cambiando periódicamente, puede ser que haya un nuevo bebé en camino y el miedo y los celos los esté canalizando en enfado hacia la madre. Pueden ser muchas causas, pero la verdad para todas es la misma: Duele mucho, y es muy difícil sobreponerse a ese dolor y ser capaz de no tomárselo de forma personal.
El artículo que os traigo hoy es también de Janet Lansbury. En él Janet comparte el testimonio de una de sus lectoras que experimentó el rechazo de su hija y consiguió reparar la relación poco a poco. Es una de estas historias que te dejan marcada, y con el corazón abierto de par en par. Espero que os guste tanto como me gustó a mi.
jueves, 11 de agosto de 2016
¿Gritas a tus hijos y te gustaría dejar de hacerlo? Sigue leyendo
Eres una madre consciente. Estás intentando criar a tus hijos con mucho amor, y respeto. Te encanta lo que lees de la crianza con apego. Duermes con ellos, no los dejas llorar, no les pegas, ni les castigas, usas portabebés... Pero a veces, no lo puedes controlar, la situación te supera y terminas gritándole. A tu pequeñín. A lo que más quieres en este mundo. Evidentemente, después te sientes la peor madre del mundo. ¿Te suena de algo?
lunes, 8 de agosto de 2016
"Creo que sé por qué les gritas" de Janet Lansbury
A veces no lo podemos evitar. Por más concienciados que estemos en que no queremos gritar a nuestros hijos, terminamos haciéndolo. Y luego evidentemente nos sentimos mal, porque no nos gusta nada en quién nos convertimos cuando les damos esas voces, no nos gusta sentir que hemos perdido el control, aunque haya sido unos segundos, y no nos gusta ver en sus caras un gesto de miedo porque, afortunadamente para todos, esta no es la mamá o el papá a los que están acostumbrados...
El artículo que os traigo hoy, "Creo que sé por qué gritas" de Janet Lansbury, trata sobre cuales pueden ser las causas de nuestras pérdidas de control y cómo corregirlas. Como siempre, es mi propia traducción, no profesional y no revisada por Janet:
viernes, 5 de agosto de 2016
Entender y tratar las rabietas desde el respeto
No sé si os habéis fijado en que no siempre utilizo la palabra "rabieta" en mis posts (excepto en los títulos, la verdad, porque busco claridad). Está cargada de connotaciones negativas, y como nuestra manera de enfocar las situaciones es tan determinante a la hora de actuar, procuro sustituirla por expresiones más neutras y con menos carga emocional para los adultos. Una de mis expresiones favoritas, y que seguro que os suena si me seguís, es la de "desborde emocional". Me parece que representa muy visualmente lo que es la pérdida de control cuando a los pequeños les desbordan las emociones. A mí me hace visualizar en esas imágenes del tsunami de Japón o el de Tailandia, cómo esas olas lo arrasan todo de una forma absolutamente incontrolable. A nosotros, acostumbrados a las suaves olas de un mar en calma, o a unas olas más o menos grandes de un mar un poco picado, nos resulta casi imposible pensar el nivel de destrucción que puede llegar a causar. Lo mismo nos pasa a los adultos, acostumbrados como estamos a tener cierto control con nuestras emociones, el imaginar hasta qué punto los niños pierden el control de sus actos nos puede resultar difícil. Y muchas veces, de esa incomprensión parte nuestra forma de actuar hacia ellas.
Continuando con la serie de entradas sobre las rabietas, os traigo el artículo que más me ayudó a entenderlas, y del que saqué la expresión "desborde emocional":
miércoles, 3 de agosto de 2016
Mi experiencia: Sobrellevar una rabieta en público

"Cuando tu hijo tiene una rabieta en público todos las miradas van a ti, porque en realidad lo que tú hagas, cómo tú respondas a esa rabieta, es lo que de verdad importa y lo más decisivo sobre cómo se va a desarrollar la misma. No te están juzgando, sólo te están observando. Cuando pierdes los nervios y empeoras la situación, ahí es cuando empiezan a juzgarte."
No es que sea un mensaje especialmente
positivo, al fin y al cabo habla de juzgarte como padre/madre. Pero
sí me hizo ver que cuando la gente te miraba durante una rabieta no
era porque esperaba necesariamente mano dura. Desde luego, cuando he
sido yo la que observaba, lo que esperaba era todo lo contrario.
Esto lo cuento porque me ayudó durante
una enorme rabieta que se produjo durante el viaje que os conté en mi última entrada, en una situación totalmente pública, en la que
yo me encontraba totalmente sola, y que creo que resolví de una
manera de la que podía sentirme orgullosa en mi camino como madre.
lunes, 1 de agosto de 2016
Cómo sobrevivir a las rabietas cuando estamos de vacaciones

En los viajes, como en la vida, no puedes controlar todas las situaciones ni sus circunstancias, pero sí que puedes controlar tu actitud y cómo te enfrentas a ellas. Así que nos hemos encontrado con un
niño con muchas más rabietas que de costumbre, de una intensidad
más alta, y en una situación en la que era fácil que unos padres, con algo de falta de práctica y en el contexto estresante de un
viaje, perdieran los nervios. ¿Cómo nos la hemos apañado? ¿Qué
hemos hecho? ¿Qué ha funcionado y qué no?
jueves, 28 de julio de 2016
¡Notición! Los límites y la crianza respetuosa son compatibles
Una de las principales críticas en contra de la Crianza con Apego (hago referencia a ella porque es la que más repercusión está teniendo en España como corriente de crianza respetuosa), es que los niños crecerán como pequeños tiranos. Hay quien piensa que no pegar o no castigar implica dejar que los niños hagan lo que les de la gana. Pero no sólo piensan eso desde fuera. En los grupos de facebook de crianza con apego en los que me muevo, he visto muchos mensajes de madres (en esos grupos el 99% son madres) que no saben qué hacer. Están agotadas física y emocionalmente porque en su afán de tener niños felices y que no lloren nunca están cediendo en cosas que no quieren ceder, y están renunciando a cosas que les está costando su salud mental y física. Hay muchas que en su desesperación reconocen terminar tirando de las únicas herramientas que verdaderamente controlan, las que tienen pre-aprendidas e interiorizadas, y muy a su pesar terminan gritando, castigando y a veces incluso pegando. A veces les entra la duda: ¿lo estoy haciendo bien? ¿No será esto de no pegar un experimento que me va a salir mal? ¡A ver si vamos a terminar en Hermano Mayor! Al fin y al cabo a mí me pegaron y no me pasó nada...
jueves, 21 de julio de 2016
Cómo transmitir confianza y seguridad a los niños pequeños
![]() |
Ilustración de BougriBouillons |
El artículo de hoy, que va un poco a continuación del artículo de Teacher Tom que vimos en mi último post, Janet Lansbury trata también de como reaccionar a caídas leves de nuestros hijos, pero amplia con muchas otras maneras de fomentar la autoestima y la confianza de nuestros hijos en otros campos y desde la más tierna infancia, y nos da pautas concretas sobre qué decir en lugar de lo que estábamos diciendo o haciendo hasta ahora. El artículo se llama Parent Do-Overs - 7 Confidence Building Responses, como siempre que el artículo original está en inglés, os ofrezco una traducción realizada por mí que espero que os guste:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)