"Siento feo platicar con ella y explicarle y que ella llore. ¡Ayuda por favor!"
"... porque si no se pasa el rato agarrándome de las piernas y no puedo verla llorar. ¿Alguna orientación por favor?"
"Aún así, nada lo conforma y siempre termina en llanto. Esto me enoja y me entristece. ¿Algún consejo?"
Estas tres frases están sacadas de consultas de madres que me han llegado en los últimos días. ¿Veis qué tienen en común? Todas están comprometidas con la crianza respetuosa, y a todas les gustaría establecer un límite de algún tipo pero no lo hacen porque sus hijos lloran, lo cual les causa frustración, enojo, desesperación...
jueves, 22 de diciembre de 2016
lunes, 19 de diciembre de 2016
¿Por qué sigue haciéndolo si le he dicho que no?
Seguro que esta situación os resulta familiar: Los niños hacen algo que no deben, les decimos que eso no se hace, se lo decimos bien, con buenas palabras,... y acto seguido lo vuelven a hacer. Se lo volvemos a decir, otra vez por las buenas, nos miran y... lo vuelven a hacer. Probamos de otra forma, gesto serio, ceño fruncido, tono firme, a ver si esta vez... Nop, lo ha vuelto a hacer. Nos empezamos a enfadar, nuestro tono se vuelve más brusco, pero sigue sin funcionar, lo vuelve a hacer. Perdemos los nervios y empezamos a adentrarnos en el ámbito de los castigos, los gritos, quizás incluso los cachetes... Ese territorio que no queremos pisar porque hemos decidido dirigir nuestro camino por la senda de la crianza respetuosa. Así que nos asalta la duda. ¿Qué pasa? ¿Por qué no funciona? ¿Por qué sigue repitiéndolo a pesar de que le digo que no? ¿Será que la crianza respetuosa es incompatible con la disciplina?
jueves, 15 de diciembre de 2016
Crianza Respetuosa con bebés (0 a 12 meses) según Magda Gerber
La filosofía RIE, siglas de "Resources for Infant Educarers", nombre de la organización fundada por Magda Gerber, es una gran desconocida en España. Aquí, en mi experiencia, en cuanto a crianza respetuosa sólo se conoce la crianza con apego. Tanto es así que he observado cierta asimilación entre los términos "respetuosa" y "con apego" de manera que hay quien entiende que son sinónimos. Y que si es "respetuosa" tiene necesariamente que ser "con apego", y viceversa, que si no es "con apego" no puede ser "respetuosa". La realidad es que hay muchas otras formas de crianza respetuosa, con elementos comunes pero también con diferencias de visión, y yo creo que es muy interesante conocer el máximo posible de modelos de crianza. Porque en ese conocimiento está la verdadera libertad de elección. A más formas distintas de hacer las cosas conozcas, más puedes escoger lo que mejor te funcione a ti, a tus hijos, a tu familia y a tu forma de entender la vida y la crianza.
En este post me gustaría explicar un poco las principales enseñanzas de Magda Gerber aplicables a bebés, desde el nacimiento hasta aproximadamente los 12 meses (aunque muchas de ellas se podrán seguir aplicando más adelante).
En este post me gustaría explicar un poco las principales enseñanzas de Magda Gerber aplicables a bebés, desde el nacimiento hasta aproximadamente los 12 meses (aunque muchas de ellas se podrán seguir aplicando más adelante).
lunes, 12 de diciembre de 2016
La mejor técnica para limpiar la nariz al bebé

Dicen por ahí que en las consultas de pediatría hay dos estaciones: fiebretosymocos y verano. Como no estamos en verano, eso quiere decir que la mayoría de los papis del hemisferio norte estará lidiando con alguno de los factores de esa tríada, o con todos a la vez. Los mocos, especialmente, es algo que les acompaña en cuanto empiezan a bajar las temperaturas un poco y hasta que vuelvan a empezar a subir, coincidiendo "casualmente" con el inicio y final del curso escolar. No es casual que a los niños se les llame "mocosos". El caso es que los mocos, por ser algo normal, no nos debe y no nos suele preocupar mucho, pero claro, son extremadamente molestos, especialmente para los bebés y niños pequeños que no saben sonarse la nariz y que se ven en dificultades para comer o para dormir. ¿Cómo podemos ayudarles entonces?
jueves, 8 de diciembre de 2016
Canciones y sonidos para ayudar a dormir a los niños (según los científicos)
El sueño de los bebés y de los niños es una de las principales preocupaciones de los padres. En los primeros meses parece que todo lo que hacemos oscila entre intentar que el bebé se duerma e intentar que siga dormido. El sueño es una de las cosas que más efecto tiene sobre el comportamiento y el bienestar del niño (y del resto de la familia), así que siempre hay investigaciones al respecto en marcha.
La semana pasada empezó a correr como la pólvora un enlace a una canción que según un estudio de Mindlab International llevado a cabo por neurocientíficos era la más relajante que existe actualmente. La canción en cuestión se compuso en 2011 en una colaboración entre la banda Marconi Union y la Academia Británica de Terapia Auditiva, precisamente con esa intención en mente. Los investigadores concluyeron que esta canción reducía los niveles de estrés en un 65% y bajaba las pulsaciones en un 35%. Los arreglos musicales de la canción están pensados para producir una especie de estado de trance. La canción es tan relajante que se recomienda que no se escuche mientras se conduce o se realizan actividades de riesgo. Así que, como no podía ser de otra manera, muchos papás y mamás han querido probar a ver si funcionaba con sus pequeños...
La semana pasada empezó a correr como la pólvora un enlace a una canción que según un estudio de Mindlab International llevado a cabo por neurocientíficos era la más relajante que existe actualmente. La canción en cuestión se compuso en 2011 en una colaboración entre la banda Marconi Union y la Academia Británica de Terapia Auditiva, precisamente con esa intención en mente. Los investigadores concluyeron que esta canción reducía los niveles de estrés en un 65% y bajaba las pulsaciones en un 35%. Los arreglos musicales de la canción están pensados para producir una especie de estado de trance. La canción es tan relajante que se recomienda que no se escuche mientras se conduce o se realizan actividades de riesgo. Así que, como no podía ser de otra manera, muchos papás y mamás han querido probar a ver si funcionaba con sus pequeños...
martes, 6 de diciembre de 2016
Yo soy el adulto
Yo soy el adulto.
Yo pongo los límites, pero no por capricho. Ser caprichoso no es de adultos. Yo pongo los límites por salud, por seguridad y por respeto, a ti, a mí, y a los que nos rodean.
lunes, 5 de diciembre de 2016
Cómo hacer una mesa de observación sobre el Sistema Solar

Las mesas de observación son una herramienta que se utiliza mucho en los ámbitos en los que se fomenta el aprendizaje dirigido por el niño. Se utiliza muchísimo en los ámbitos de homeschoolers (los que dan clase en casa) y de Montessori. No es en sí mismo una herramienta de la pedagogía Montessori, pero con el tiempo se ha ido convirtiendo en uno de los ambientes preparados fundamentales. Se trata, entonces, de preparar un espacio (tradicionalmente una mesa) con elementos relacionados con un mismo tema. Se dejan ahí para que el niño pueda explorar, manipular, y aprender por motivación propia. La que nosotros hemos preparado no es muy grande, pero está siendo un éxito rotundo. Tiene algunos materiales comprados, y otros realizados por mí. En esta entrada os contaré lo que hemos utilizado, por si alguna tiene en casa a un pequeño astronauta en potencia.
jueves, 1 de diciembre de 2016
La maternidad y los miedos: Cómo evitar que influyan en tu hijo.

"¿Y
si no podemos tener hijos?"
"¿Y
si lo pierdo?"
"¿Y
si no viene bien?"
"¿Y
si no puedo darle el pecho?"
"¿Y
si se pone malito?"
Era
una sensación extraña. Cuando por fin tuvimos nuestro positivo, fue
una gran felicidad, pero era una felicidad que tenía siempre algún
miedo latiendo detrás. Un miedo subyacente que estaba siempre
presente en mayor o menor medida.
Para
superar ese miedo decidí que necesitaba sentir que tenía el control
de la situación, así que me puse a estudiar y a leer y a pensar.
Para las situaciones que no podía controlar imaginaba escenarios en
las que las cosas no salían bien, y me visualizaba superándolas. Y
para las que sí podía controlar, me sumergía a estudiar todo lo
que cayera en mis manos. Fue mi manera de ir superando los muchos
miedos, temores e inseguridades que tenía entonces.
La
información y el conocimiento me ayudaron muchísimo: Leer la
experiencia de otras madres; Leer lo que la ciencia dice en ciertos
temas de crianza; Ver una y otra vez las mismas consultas y aprender
de las respuestas. Todo ello fue llenando mi mochila de herramientas
de forma que cuando me llegaba el turno de experimentar aquello sobre
lo que ya había leído, todo me resultaba más familiar.
En el post de hoy, voy a hablaros de algunos de algunos de los temores más comunes y cómo los hemos ido enfrentando nosotros en casa. Evidentemente son temores de familia privilegiada, que tiene salud y que no tiene problemas para cubrir sus necesidades básicas. Otras familias tendrán otra clase de temores, probablemente mucho más serios y de más difícil solución. Aún así espero que podáis encontrar algo de utilidad en esta entrada:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)