Una de las principales críticas en contra de la Crianza con Apego (hago referencia a ella porque es la que más repercusión está teniendo en España como corriente de crianza respetuosa), es que los niños crecerán como pequeños tiranos. Hay quien piensa que no pegar o no castigar implica dejar que los niños hagan lo que les de la gana. Pero no sólo piensan eso desde fuera. En los grupos de facebook de crianza con apego en los que me muevo, he visto muchos mensajes de madres (en esos grupos el 99% son madres) que no saben qué hacer. Están agotadas física y emocionalmente porque en su afán de tener niños felices y que no lloren nunca están cediendo en cosas que no quieren ceder, y están renunciando a cosas que les está costando su salud mental y física. Hay muchas que en su desesperación reconocen terminar tirando de las únicas herramientas que verdaderamente controlan, las que tienen pre-aprendidas e interiorizadas, y muy a su pesar terminan gritando, castigando y a veces incluso pegando. A veces les entra la duda: ¿lo estoy haciendo bien? ¿No será esto de no pegar un experimento que me va a salir mal? ¡A ver si vamos a terminar en Hermano Mayor! Al fin y al cabo a mí me pegaron y no me pasó nada...
jueves, 28 de julio de 2016
jueves, 21 de julio de 2016
Cómo transmitir confianza y seguridad a los niños pequeños
![]() |
Ilustración de BougriBouillons |
El artículo de hoy, que va un poco a continuación del artículo de Teacher Tom que vimos en mi último post, Janet Lansbury trata también de como reaccionar a caídas leves de nuestros hijos, pero amplia con muchas otras maneras de fomentar la autoestima y la confianza de nuestros hijos en otros campos y desde la más tierna infancia, y nos da pautas concretas sobre qué decir en lugar de lo que estábamos diciendo o haciendo hasta ahora. El artículo se llama Parent Do-Overs - 7 Confidence Building Responses, como siempre que el artículo original está en inglés, os ofrezco una traducción realizada por mí que espero que os guste:
lunes, 18 de julio de 2016
Hacerse pupa: cómo reaccionar (idealmente) si nuestros peques se hacen daño (moderado).
![]() |
Un poquito de riesgo, la salsa de la vida. |
viernes, 15 de julio de 2016
Cuando se hacen daño por no hacernos caso
Ver las situaciones desde fuera me ayuda a pensar: ¿cómo podría mejorar esta situación? ¿cuál sería la mejor forma de enfrentarse a esto según lo que he leído?
domingo, 10 de julio de 2016
9 Pautas para criar en positivo: el niño malo no existe.
Otro artículo sobre disciplina. ¿Por qué será que nos preocupa tanto? Es probablemente el tema sobre el que más he leído y continúo leyendo. Todos queremos unos niños educados, que proyecten una buena imagen de nosotros como padres. Cuando me inicié en la crianza respetuosa, tenía el temor de caer en un tipo de crianza permisiva. En los foros de crianza con apego en los que me movía mientras mi hijo era un bebé, había visto numerosas consultas de madres que no sabían qué hacer cuando su peque "no se portaba bien". Y los consejos, por regla general iban en la línea de "a esa edad es normal", "yo lo que hago es explicarle." "Es una etapa, ya pasará". Y también había quien directamente rechazaba el concepto de "Disciplina". En general me ponía nerviosa porque me parecía que ponía a los padres en una posición demasiado pasiva, para mi gusto. Yo tenía la sensación de que en general se ponía demasiado el foco en que NO hacer: Nada de castigar, y por supuesto NADA de pegar, pero no me parecía que se compartieran suficientes herramientas para sustituir los métodos tradicionales de disciplina. Así que mi afán estaba en rellenar esos huecos. "Vale, no quiero pegar, y no quiero castigar, pero entonces ¿Qué hago?" Y de nuevo Janet Lansbury al rescate. En este artículo El niño malo no existe: Disciplinar sin avergonzar (9 pautas) nos ayuda a contestar esa temida pregunta ¿y entonces, qué hago? Este artículo tiene también una versión en español latino que está publicada en la web oficial, así que no lo voy a traducir esta vez, porque creo que se entiende bastante bien. Recomiendo encarecidamente su lectura, aunque hay alguna cosilla que puede chirriar y que me gustaría comentar. Las 9 pautas que propone son las siguientes:
viernes, 8 de julio de 2016
Cómo mejorar la capacidad de atención en niños pequeños y bebés
Como os prometí en mi última entrada, hoy os voy a comentar cómo hemos aplicado nosotros los consejos de Janet y qué resultados hemos observado en nuestro peque.
miércoles, 6 de julio de 2016
"7 maneras de mejorar la capacidad de atención y concentración de tu bebé" de Janet Lansbury
Tenemos asumido que los niños pequeños no tienen capacidad de concentración. No aguantan más de unos minutos con la misma actividad, ¿verdad? Pero ¿y si esto no fuera necesariamente así? ¿Y si esa falta de concentración la hubiéramos provocado nosotros mismos sin saberlo?
lunes, 4 de julio de 2016
Como criar niños "buenos" sin azotes ni castigos
Lo reconozco, antes de ser madre yo también dije alguna vez aquello de "a ese niño lo que le hacen falta es un buen par de tortas". Está tan extendido como mal visto. Los padres de hoy en día nos encontramos en una posición contradictoria. Por una parte no queremos pegar (entre otras cosas porque es ilegal en España), por otra parte tampoco queremos que "se nos suban a las barbas". Las imágenes de los programas de Supernany y Hermano Mayor nos persiguen en nuestras pesadillas. ¿Qué hacemos? Muchos terminan cayendo en lo que tienen interiorizado y pre-aprendido, en el único modelo que tienen, y a pesar de la legislación usan los castigos físicos "con moderación": cachetes en el culo, golpes en la manita, alguna colleja (vease Mariano Rajoy a su hijo de 10 años)... Y castigos, muchos castigos. Cuando no quieres pegar, castigas. ¿Pero es realmente efectivo? y lo que es más importante, ¿es beneficioso a la larga?
Cómo aplicar "disciplina" de forma respetuosa es probablemente uno de los temas sobre los que más he leído. Todos queremos niños que "se porten bien", y cuando te metes en una corriente de crianza con apego y respetuosa, pegar y castigar están totalmente descartados, así que mi pregunta era ¿y entonces, qué hago?
sábado, 2 de julio de 2016
Mitos de la lactancia: ¡Se me fue la leche! (Y otros recursos)

Todo esto lo explica a la perfección en el que probablemente fue el artículo que más veces leí, y releí, y volví a releer durante los primeros meses de vida de nuestro peque: el artículo sobre Crisis de lactancia o brotes de crecimiento de la página web de la asociación Alba lactancia materna.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)